VACUNA COVID-19
La Estrategia de vacunación frente a COVID-19 en España, establece que, en esta primera etapa, definida por la disponibilidad de una cantidad limitada de dosis, una priorización de los grupos de población a vacunar:
1.Residentes y personal sanitario y sociosanitario que trabaja en residencias de personas mayores y de atención a grandes dependientes.
2.Personal de primera línea en el ámbito sanitario y sociosanitario.
3.Otro personal sanitario y sociosanitario.
4.Personas consideradas como grandes dependientes (grado III de dependencia, es decir, con necesidad de intensas medidas de apoyo) que no estén actualmente institucionalizadas.
Las primeras dosis disponibles se comenzaron a utilizar en los grupos 1 y 2, por ese orden y, a medida que se dispuso de mayor cantidad de dosis, se han comenzado también a vacunar a personas de los grupos 3 y posteriormente se vacunará al 4.
En la última actualización de la Estrategia de vacunación frente a COVID-19 en España se establece que, si bien, en el grupo 3 “Otro personal sanitario y sociosanitario” queda incluido el personal que no es de primera línea y que trabaja en centros y establecimientos sanitarios y sociosanitarios, ante la situación epidemiológica actual, la disponibilidad limitada de dosis y la necesidad de vacunar en el menor plazo de tiempo posible a las personas con un alto riesgo de enfermedad grave y de muerte tras la infección por el virus SARS-CoV-2, principalmente las personas mayores, hace que sea necesario priorizar también dentro de este grupo de profesionales.
En este sentido, debe priorizarse al personal de ámbito hospitalario y de atención primaria no considerado en la primera línea, en función del riesgo de exposición de la actividad laboral y la posibilidad de adoptar las medidas de protección adecuadas. En otros ámbitos se vacunará al personal de odontología, higiene dental y otro personal sanitario que atiende a pacientes sin mascarilla y durante un tiempo superior a 15 minutos.
Para planificar y organizar la vacunación de este personal de los centros, servicios y establecimientos sanitarios privados registrados en el Principado de Asturias, está disponible en Astursalud un formulario para que los titulares de los mismos, a la mayor brevedad posible, actualicen sus datos de contacto, con la finalidad de garantizar una vía de comunicación efectiva para que el Servicio de Salud del Principado de Asturias pueda hacer llegar las instrucciones para programar la vacunación de su plantilla cuando llegue su turno.
Teniendo en cuenta que, en estos momentos, la priorización es la que se detalla anteriormente, solicito tu colaboración para difundir este mensaje y el enlace en el que está disponible el formulario*: https://www.astursalud.es/datos-empresas-sanitarias
(*) En el formulario, en el campo CODIGO AUTONOMICO DE AUTORIZACION, se debe introducir el número autonómico de registro sanitario (XXXX), sin añadir el código alfa-numérico que identifica la tipología del centro. En caso de duda sobre código autonómico de autorización, puede consultarse en el buscador REGCESS, siguiendo el enlace: http://regcess.mscbs.es/regcessWeb/inicioBuscarCentrosAction.do
- La Comisión de Salud Pública, en la que se encuentran representadas todas las comunidades autónomas y el Ministerio, ha acordado ya los siguientes grupos a vacunar con ARNm y AstraZeneca en previsión de una mayor disponibilidad de dosis de vacunas en el segundo trimestre del año
- El documento incluye también la recomendación de cómo vacunar a las personas que ya hayan tenido la infección y destaca que no es necesaria la realización de pruebas serológicas ni antes ni después de la vacunación
- La Actualización 4 hace también hincapié en que es imprescindible considerar el principio de solidaridad
26 de febrero de 2021.- El Ministerio de Sanidad acaba de publicar la Actualización número 4 de la “Estrategia de vacunación frente a la COVID-19 en España”
Escuchar tras el acuerdo alcanzado por la Comisión de Salud Pública, en la que también se encuentran representadas todas las comunidades autónomas.
Dicha Actualización incluye como novedad respecto a la Actualización 3
Escuchar los siguientes grupos a vacunar con ARNm: personas de 70 a 79 años (grupo 5B), de 60 a 69 (grupo 5C), las de menos de 60 con condiciones de riesgo alto de COVID-19 grave (grupo 7) y de edades comprendidas entre los 56 y 59 (grupo 8). La definición de dichos grupos se ha realizado en previsión de una mayor disponibilidad de dosis de vacunas en el segundo trimestre del año.
Además, el documento especifica que con las vacunas de AstraZeneca, una vez completada la vacunación a colectivos con función esencial para la sociedad priorizados en la Actualización 3, se administrará a las personas de entre 45 y 55 años de edad (grupo 9).
Personas con infección previa
La Actualización incluye también las recomendaciones de vacunación de las personas con infección previa por coronavirus, tanto asintomáticas como sintomáticas. Tras la revisión de los estudios clínicos existentes se recomienda en los mayores de 55 años con diagnóstico de infección que han recibido la primera dosis, la inoculación de la segunda cuando estén completamente recuperadas y haya finalizado el período de aislamiento.
En las personas con menos de 55 años que hayan pasado la infección de forma sintomática o asintomática sólo se administrará una dosis de vacuna seis meses después de la infección.
Cabe destacar que no es necesaria la realización de pruebas serológicas ni antes ni después de estas vacunaciones.
La edad, principal factor de riesgo
El documento recuerda que el principal factor de riesgo de hospitalización y muerte por COVID-19 es la edad superior a los 60 años y que va aumentando a medida que la edad es mayor. Por ello, resalta que basado en los principios de necesidad y equidad, debe comenzarse a vacunar cuanto antes a las personas de mayor edad que no están institucionalizadas.
La Actualización 4 hace también hincapié en que es imprescindible considerar el principio de solidaridad para que las vacunas que tienen eficacia acreditada en los grupos de mayor edad, lleguen a estas personas teniendo en cuenta que todas las vacunas disponibles en España son seguras y eficaces.